Mensajeria Jabber y Google Talk en Linux

Jabber (xmpp) es un protocolo muy usado para comunicarse mediante mensajeria instantánea con otras personas a través de Internet. Para usarlo debes crearte una cuenta en un servidor Jabber y luego iniciar sesión en uno de estos programas.

Google Talk también usa el protocolo Jabber. Esto significa que si tienes una cuenta de Gmail puedes usar estos programas con el servidor de Google y chatear con tus contactos.

Visita también nuestros articulos dedicados a otros mensajeros como Windows Live Messenger, chats por IRC y programas para llamar por teléfono a través del ordenador.


1. Pidgin
www.pidgin.im
Pidgin es un mensajero sencillo de usar, que gasta pocos recursos y que además de Jabber (xmpp) admite un montón de protocolos distintos: MSN Windows Live, IRC, Gtalk, AIM, Bonjour, Yahoo, QQ, MySpace IM, Simple, Sametime...

Te permite iniciar sesión desde varias cuentas a la vez y las integra en la misma lista de contactos para que puedas verlos todos a la vez sin tener que usar varios programas.
Existen multitud de plugins para añadir a Pidgin que le implementan nuevas funcionalidades, como la integración con otros protocolos, alertas, notificaciones, registros, compatibilidad con otros programas, mejora de la interfaz, etc.


Al igual que Pidgin acepta muchos protocolos: Jabber, AIM, Gagu-Gadu, GroupWise, ICQ, MSN Messenger, QQ, mensajes SMS, Testbed, WinPopup y Yahoo.

Kopete incluye muchisimas funciones interesantes, entre ellas soporte para webcam y videoconferencia. Otra de sus ventajas es que es muy personalizable y podrás ver/ocultar y mover todas sus barras de herramientas.


Mensajero multiplataforma para servidores Jabber. Soporta funciones básicas como chat con emoticonos y transferencia de archivos.

4. Gajim
www.gajim.org
Otro cliente dedicado solo a la red Jabber, ofrece un aspecto limpio y soporta bastantes funciones: chats por pestañas, conversaciones con varios usuarios a la vez, emoticonos, avatares, transferencia de archivos, historial de chats, notas, varias cuenta iniciando sesion simultaneamente, etc...

Mensajero Jabber / GTalk muy sencillo con las funciones básicas.

Enfocado al protocolo Jabber / Google Talk, soporta funciones interesantes como pizarra online (compartir un panel de Paint entre dos usuarios), versiones para Linux, Windows y Mac, transferencia de archivos, avatares, emoticonos, conexión segura y chat con varias personas.


7. Synapse (beta)
http://synapse.im
Mensajero instntáneo para Google Talk y Jabber con una apariencia muy atractiva. Entre sus cualidades incluye una lista de contactos completamente distinta a la del resto de los mensajeros, mostrando un mapa con las imagenes de cada uno.

Incluye abundante información de cada persona con su estado en Twitter, localizaciones desde las que está conectado, la música que escucha ahora, estado de ausencia, etc... Con Synapse podrás conectarte desde varias cuentas a la vez, hablar en chats / conferencias con varias personas, compartir el escritorio con otros contactos, compartir pizarras de dibujo, enviar imagenes y muchas cosas más. Además este mensajero admite plugins para aumentar sus posibilidades.


Sencillo cliente de mensajeria instantánea que soporta los protocolos Jabber / xmpp, Google Talk, Yahoo Messenger, ICQ, AIM y Microsoft live Messenger.

9. TleenX2
http://tleenx.sourceforge.net
Programa de mensajeria instantánea Jabber bastante simple. A la hora de hacer este articulo aun no tenia una versión en idioma español (en inglés tampoco está).


Aplicaciones similares:

· Live Messenger: Revisa nuestro articulo sobre programas compatibles con MSN Messenger, Yahoo, ICQ, AIM y otros protocolos.

· Videoconferencia: En el articulo sobre videoconferencias (VoIP) en Linux hablamos sobre programas de mensajeria instantánea que también tienen capacidad para hacer llamadas de audio y videollamadas con la webcam (como por ejemplo skype).

Nota: Si no sabes cómo usar alguno de estos programas consulta nuestra guia para instalar aplicaciones.

Juegos de ajedrez en Linux

Para mucha gente la ajedrez es algo más que un juego, de hecho hay gente que dedica su vida a ella, y se han escrito libros miticos como El Ocho cuyo tema giraba en torno al ajedrez.

Te proponemos algunos programas para jugar al ajedrez, ya sea entre dos jugares, contra la máquina o partidas online:


Eboard permite jugar con 2 jugadores, jugar partidas online a través de servidores FICS (free internet chess server), servidores personalizados o contra otro Eboard. También puedes jugar contra la maquina pudiendo elegir el motor contra el que quieres jugar (GNU Chess, Sjeng, Crafty o motor generico). Puedes jugar más de una partida a la vez, admite marcadores, puedes usar comandos, comprobación de legalidad y muchas posibilidades de configuración avanzada.

2. Dream Chess
www.dreamchess.org
Ajedrez en 3D con interfaz muy cuidada, podrás jugar contra otro oponente o contra el ordenador (motor Crafty, GNU Chess, ...)

3. Ajedrez glChess
http://live.gnome.org/glChess
Ajedrez enfocado a jugadores aficionados, puedes elegir entre una interfaz 2D o 3D. Puedes jugar contra otro jugador o contra la maquina eligiendo nivel de dificultad. Permite limitar tiempos, crear partidas en red y seguir los movimientos.

Juego de ajedrez en 3D. Permite jugar entre dos jugaroes o contra la inteligencia artificial que incluye el programa.

5. pyChess
http://pychess.googlepages.com
Admite partidas de dos jugadores, partidas online mediante servidores FICS o partidas contra el ordenador. Incluye una pantalla con estadisticas, linea temporal con las jugadas, posibilidad de elegir entre varias chess engines y muchas funciones más.

Incluye muchos juegos, entre ellos ajedrez (chess), antichess, breackthrough, pacman, tetris, samegame, puzzles, quatro y muchos más. En ajedrez permite jugar entre dos jugadores de forma básica.

7. Gnome chess
http://primates.ximian.com/~jpr/gnome-chess
Permite jujar varias partidas simultaneas e incluye un historial de movimientos.

8. Xboard gnuchess
www.tim-mann.org/xboard.html
Puedes jugar partidas de ajedrez con dos jugadores o contra la maquina permitiendo elegir el motor que quieres usar. No es muy usado dado que está un poco desfasado.

9. Knights
http://knights.sourceforge.net
Ajedrez con el que podrás jugar partidas contra otro jugador o contra la maquina, incluye más de 30 temas diferentes para personalizarlo, además podrás guardar partidas empezadas e incluye alertas acusticas para los eventos importantes.


Otros programas:

· Brutal Chess : Aplicación para jugar al ajedrez con interfaz en 3 dimensiones. Su web: http://brutalchess.sourceforge.net

Nota: Si no sabes cómo usar alguno de estos programas consulta nuestra guia para instalar aplicaciones.

Comprimir y descomprimir archivos en Linux: zip, rar, tar, ace...

Los paquetes de archivos comprimidos son carpetas donde puedes almacenar un pack de archivos juntos para que ocupen menos espacio y puedas manejarlos más comodamente. Para crear nuevos paquetes comprimidos o para obtener los atchivos que tienen debes usar compresores que tengan los codecs apropiados.


Los formatos más comunes para comprimir archivos son:

- Paquetes .tar, .tar.gz y .tar.bz2: Muy usados en Linux para comprimir datos y programas, los codecs siempre vienen instalados por lo que siempre podrás usar paquetes en este formato.

- Paquetes .zip: Los más tradicionales, no comprimen mucho pero son muy usados. Los codecs para comprimir y descomprimir suelen venir ya instalados.

- Paquetes .rar: De los mas usados, sobre todo para archivos grandes. Para poder manejarlo debes ir a tu gestor de paquetes e instalar los paquetes rar (para comprimir) y unrar (para descomprimir). Hay más paquetes similares que puedes instalar segun lo que te convenga.

- Paquetes .ace: Similar al formato rar, pero no tan usado. Deberás instalarte los paquetes unace y unace-nonfree para descomrimirlos.




Además de los codecs, necesitas un compresor de archivos que se encargue de comprimirlos o extraerlos a carpetas convencionales. Los compresores más usados son:


Viene con el escritorio KDE, te permite comprimir y descomprimir archivadores, añadir nuevos archivos a un paquete, borrar parte del paquete, usar contraseñas, previsualizar archivos que aun están comprimidos y bastantes cosas más.

Además de soportar todos los formatos comunes ( .tar, .gzip, .bzip2, .zip y muchos otros), también lee imagenes de CD (.iso).


Similar a Ark, se integra más con el estilo sencillo del escritorio Gnome y ofrece todas las posibilidades de compresión y descompresión de forma sencilla e intuitiva.

Soporta paquetes en formato tar, gzip (tar.gz, tgz), bzip (.tar.bz, .tbz), bzip2 (.tar.bz2, .tbz2), compress (.tar.Z, .Z, .taz), lzop (.tar.lzo, .tzo), zip, archivos Jar (.jar, .ear, .war), 7-zip (7z), imagenes de CD .iso, paquetes Lha (.lzh), gzip (.gz), bzip (.bz), bzip2 (.bz2), lzop (.lzo), alz, rzip, cab y tar.7z


3. Xarchiver
http://xarchiver.xfce.org
Compresor de archivos ligero y con todas las posibilidades para manejar todo tipo de paquetes comprimidos.


Otros compresores de archivos:

· 7Zip: Compresor de archivos bastante popular. Soporta los formatos 7-zip, zip, zip64, cab, rar, arj, gzip, bzip2, tar, cpio, imagenes ISO y archivos de paquetes RPM y DEB. Hay que destacar que el formato 7-zip es muy bueno comprimiendo. Su web: http://sourceforge.net/projects/p7zip

· KArchiver: Otro compresor de paquetes que soporta los formatos tar.gz, tar.bz2, zip, rar y muchos otros. Más info en https://launchpad.net/karchiver
· Zipper: Sencillo programa para extraer archivos de paquetes lha, lzx, tar, gzip, bzip, zip, rar, 7z y 7za. Su web: http://xanthippe.dyndns.org/Zipper


Nota: Si no sabes cómo usar alguno de estos programas consulta nuestra guia para instalar aplicaciones.

Configurar la conexion a Internet en Linux (router, wifi, 3G y modem)

Si tienes problemas para conectarte a Internet te ofrecemos esta guia con los tipos de conexión más comunes y cómo configurarlos:


Esta guia sirve para conexiones ADSL - DSL, Cable, RDSI, Modem telefónico, GPRS y 3G.
Puedes conectarte a ellas usando un modem, mediante una tarjeta de red conectada a un router por cable, mediante Wifi (b,g,n) o por bluetooth.



Antes que nada accede al apartado Configuración de red de tu ordenador y verifica cuál es el modo que usas para conectarte: Conexión cableada o inalambrica (si te conectas a un router mediante una tajeta de red) o modem.

Ejemplo de configuración de Conexiones de red

1. CONEXIÓN POR TARJETA DE RED A UN ROUTER

Un router es un aparato externo que se conecta a la linea telefónica y que dejaremos siempre encendido. A él le podemos conectar nuestros ordenadores y tendremos acceso instantáneo a Internet.

Usar un router es la mejor forma de conectarse ya que tiene muchas ventajas:

- Puedes conectar varios ordenadores a Internet simultaneamente.
- Está siempre conectado, por lo que el acceso a la red es inmediato.
- Funciona en todos los sitemas operativos, sin que configures nada.
- Puedes conectarte por cable o por wireless (wifi).
- Suele incorporar firewall y permite crear redes locales.

Generalmente el router te lo regalan al dar de alta la conexión, pero también puedes comprarlo en las tiendas por un precio asequible. Hay routers para todo tipo de conexiones, las más frecuentes son Cable y ADSL / DSL (banda ancha).



Para conectar el router a tu ordenador necesitas una tarjeta de red:

1.1 Tarjetas de red por cable

Una vez enchufado a la linea telefónica, el router lo debes conectar a la tarjeta de red de tu ordenador, esto lo puedes hacer mediante un cable de red o de forma inalambrica (wireless). Si lo conectas por cable el ordenador lo detectará automaticamente y seguidamente se conectará a Internet de forma inmediata, asi que no es necesario configurar nada.

Configurar el router: Para que funcione el router debe estar configurado con los parámetros de tu proveedor, o sino no se podrá conectar a Internet. Para configurarlo lee la guia de instrucciones del router, la cual te dirá que conectes el router al ordenador por cable de red, abras un navegador, entres a la dirección del router (algo similar a http://192.168.0.1 o http://192.168.1.1) y luego introduzcas los datos que te proporciona tu operador. Una vez configurado el router guarda la configuración para siempre y le puedes conectar todos los ordenadores que quieras a la vez.


1.2 Tarjetas de red inalambricas (wireless)

Si tu router y tu tarjeta de red admiten wireless, puedes conectarte mediante Wifi. Para esto debes configurar el router para que cree una red Wifi con un nombre y contraseña.

Debes tener siempre tu red Wifi protegida, para ello establece una contraseña WPA (que es mucho más segura que la WEP) y vigila periodicamente que nadie se esté conectando ilegitimamemte a tu red (existen varias formas de robar las contraseñas). Hay muchas otras formas de proteger tu red wifi, como por ejemplo hacerla "invisible" a otros ordenadores, desde aqui te recomendamos que no lo hagas ya que realmente no sirve de mucho.

Si tienes activada la tarjeta wifi de tu ordenador, deberia salirte una lista con las redes cercanas a las cuales puedes conectarte, no obstante puede pasar que la red que buscas esté oculta, en ese caso deberás seleccionar la opción "conectar a otra red inalambrica" e introducir los datos manualmente:

Conectar a red inalámbrica



Una aplicación util: Wifi Radar te muestra todas las redes inalambricas cercanas y te permite conectarte a ellas, gestionarlas y configurar muchos parámetros utiles:

Programa opcional:



Es muy inusual y seria mucha mala suerte, pero lo peor que te puede pasar con este tipo de conexión es que tu tarjeta de red inalambrica no tenga los drivers adecuados para Linux. Esto lo puedes arreglar con la aplicación ndiswrapper, que permite instalar en Linux los controladores de tarjetas de red diseñadas para Windows a partir de su archivo inf que viene con el modelo de tarjeta.

Programa opcional:
Ndiswrapper y Ndisgtk





2. CONEXIÓN A TRAVÉS DE MODEM ADSL

Si tienes una conexión ADSL - DSL y no quieres usar router puedes usar el modem especifico que te proporcione tu operadora, aunque es mucho más cómodo usar un router y actualmente casi nadie usa modems de ADSL. Las desventajas de usar modems adsl es que solo permite conectar un ordenador a la red y además tienes que reiniciar la conexión cada vez que lo enciendas.

Para configurar esta conexión tienes que introducir los datos de tu compañía en la pestaña DSL del gestor de conexiones. En el caso de que no hayas conseguido configurar tu modem ADSL, te recomendamos que te instales la aplicación UbuDSL, disponible para varias distribuciones Linux (Debian, Ubuntu y OpenSuse entre otras).

Programa opcional:
ubuDSL
UbuDSL configura automaticamente tu modem ADSL y se encarga de conectarte a Internet automaticamente. Para Configurarlo debes introducir los datos de tu conexión, el protocolo (PPPoE o PPPoA) y los números VPI y VPA que te proporcionará tu operadora. Además el programa tiene una lista con las principales operadoras por paises para configurarlo todo automaticamente.




3. CONEXIÓN A TRAVÉS DE MODEM TELEFÓNICO

Si usas un modem analógico convencional (mediante llamada telefonica) no deberias tener problemas para conectarte. Simplemente introduce tus datos en la Configuración de red del ordenador y se conectará.


4. CONEXIÓN 3G y GPRS
(generalmente a través de un telefono movil)



Si tu movil lo permite, puedes usar su cobertura (2G, 3G o GPRS) para conectarte a Internet desde el ordenador en cualquier lugar.

Para hacer esto solo debes conectar el movil por cable, bluetooth o wifi al ordenador, y este deberia reconocer automaticamente una nueva conexión de red en la lista de conexiones disponibles. Por ejemplo en los SonyEricsson funciona perfectamente sin necesidad de instalar nada.

También puedes conectarte usando algun programa más avanzado de los que hablamos en el articulo sobre conectar el teléfono movil a Linux.

Second Life en Linux


Second Life es un mundo virtual al que puedes entrar desde un ordenador con conexión a Internet. Una vez te descargas el juego y te creas un personaje puedes acceder a todo un universo virtual donde poder hacer amigos, chatear con gente, escuchar musica, ver videos, descargar cosas, visitar islas e incluso irte de compras.

Es un juego gratuito, para acceder a él solo tienes que descargarte el programa y crearte una cuenta de usuario. No obstante, el dinero que se usa en SecondLife es real, por lo que si quieres comprar cosas en el juego deberás pagar, aunque la mayor parte de la gente nunca paga nada.

Existen otros mundos virtuales similares a SecondLife. Para saber más de ellos o para crear tus propios universos mira nuestro articulo sobre Open Simulator.



A continuación te mostramos una guia rápida de instalación y uso para entrar a Second Life:

1. Instalación

Accede a secondlife.com y ve a la sección de descargas. Una vez descargada la versión del juego para Linux (es un archivo comprimido en .tar.bz2), descomprimes el archivo en una carpeta y la guardas en algun sitio que no moleste, por ejemplo en /home/tu_usuario/SecondLife.

Para ejecutar el juego solo tienes que ir a la carpeta que acabas de guardar y ejecutar el archivo "secondlife". Si no te deja ejecutarlo pulsa sobre él con el botón derecho, y en Propiedades dale permisos de ejecución. (Recuerda que no es lo mismo abrir un archivo que ejecutarlo, para que funcione un programa deberás darle siempre permisos de ejecución).

Por ultimo puedes crear un acceso directo en el escritorio al archivo ejecutable, de esta forma te ahorras tener que ir a la carpeta de SecondLife cada vez que quieres jugar.



2. Entrar en Second Life

Primero te debes crear una cuenta de usuario en secondlife.com. Esta cuenta es gratuita, aunque te dan la posibilidad de meter dinero para comprar cosas. Lo normal es que no metas dinero, pero si quieres comprar en las tiendas virtuales o te apetece crear tu propia isla, entonces si que te conviene pagar. No obstante casi nadie paga.

Ahora que ya tienes instalado el juego y has creado un personaje, ejecutas el programa y te aparecerá esta pantalla:

Aqui introduces tu nombre y contraseña y accedes directaente al mundo virtual. Es recomendable tener una conexión a Internet rápida para que el juego vaya fluido.

Una vez dentro tienes un mundo para explorar. En las opciones del juego puedes personalizar la apariencia de tu personaje a tu gusto. Además debes saber que en SecondLife los personajes nunca mueren (son inmortales) y puedes hacer cosas entretenidas como volar, teletransportarte, coger objetos inverosimiles y muchas otras paranoias que han creado otros jugadores y que puedes usar tú.

Este mundo está formado por islas y terrenos que puedes comprar y donde puedes crear edificios y construcciones a tu antojo. La mayoria de terrenos son publicos, aunque hay algunos privados donde no te dejan entrar. En los terrenos públicos puedes encontrar de todo, desde playas, discotecas, zonas donde conocer gente, tiendas para comprar cosas (virtuales y reales), puntos de reunión y un montón de sitios más.


Si le das al botón Mapa podrás situarte y buscar sitios nuevos donde teletrasportarte:

Puedes teletransportarte al lugar que quieras, unirte a grupos de gente con intereses comunes, agregar a tus amigos a una lista para tenerlos localizados, chatear, establecer conversaciones por voz, visitar sedes virtuales de empresas y organizaciones, crear y usar objetos, etc...


Un truco: Si se bloquea Second Life (o cualquier otro programa), puedes cerrarlo rápidamente abriendo un terminal y ejecutando la orden "xkill". Luego pinchas encima de la ventana que quieres cerrar y xkill se ocupa de matar la aplicación inmediatamente.

Crear DVDs en Linux con menús, presentaciones, videos, fotos, software...

Con estos programas podrás crear DVDs para verlos desde ordenadores y reproductores domésticos. Tienes la posibilidad de añadirle menús, presentaciones, crear discos de fotos, música o CDs de instalación de software.

Creador de DVDs personalizados. Haz facilmente tu propio DVD con los datos que tú elijas y con una apariencia y menú personalizados a tu gusto. Puedes insertar fotos, vídeos, canciones, reportajes, presentaciones, etc. Luego los discos los puedes ver en tu televisión mediante un reproductor de DVD convencional.

Herramienta para crear CDs y DVDs que luego podrán verse en reproductores domésticos. Es muy sencillo de utilizar y permite crear discos con la información que te interese muy rápidamente.

Vista previa del resultado:


3. ManDVD
www.kde-apps.org/content/show.php?content=38347
Podrás crear DVDs personalizados con vídeos que luego se verán en cualquier reproductor compatible con el formato de codificación del DVD. Admite transiciones, efectos, opciones de contraste y luminosidad, etc...

Enfocada a crear DVD, VCD y SVCD personalizados. Podrás crear menús, añadir cualquier archivo a la creación e incluye muchísimas opciones de configuración.

Crea CDs y DVDs de software para distribuciones Linux. Soporta paquetes de software que hayas descargado con Apt-get o Aptitude (archivos .deb). Es la aplicación ideal si necesitas tener a mano ciertos programas para instalar pero tu ordenador no tiene conexión a Internet o no quieres añadir nuevos repositorios con software extra.


Otros programas que puedes necesitar:

· Crear presentaciones de fotos y diapositivas: Puedes crear presentaciones al estilo Powerpoint con sonido y transiciones usando herramientas ofimaticas. Otra forma más trabajada seria crear un video a partir de las imagenes y añadirle audio y comentarios. Por último, la manera más rápida de crear una presentación es usar el "modo diapositivas" de los gestores de fotos o media center.

· Grabadores de CD, DVD y Blu-ray: Si buscas grabar datos o archivos multimedia en CDs, DVDs y otros formatos de forma convencional, sin menús ni presentaciones, consulta nuestro articulo sobre grabadores de discos.

· Codecs para reproducir DVD: Si no tienes instalados los codecs multimedia visita el articulo sobre cómo ver videos y peliculas en Linux.

Nota: Si no sabes cómo usar alguno de estos programas consulta nuestra guia para instalar aplicaciones.

Crear y editar subtítulos de películas en Linux

Con las aplicaciones que te mostramos podrás añadir subtítulos fácilmente a vídeos y películas, además si tienes algún archivo de subtítulos ya creado podrás modificarlo para cambiarle frases o coordinarlo con las escenas y el audio.

Todas las herramientas de este tipo son muy similares, por lo que una vez sepas usar una, las demás funcionan todas igual.


Sirve para crear nuevos subtítulos o editar archivos creados por otras aplicaciones. Admite los formatos .sub (MicroDVD, MPSub, SubViewer), .ass (Advanced Sub Station Alpha), .txt (MPL2, TMPlayer), .ssa (Sub Station Alpha) y .srt (SubRip).

Es muy sencillo de usar: Primero vas al menú Archivo y creas un proyecto nuevo, una vez hecho esto solo tienes que ir añadiendo frases pulsando el botón Insert. Cada nueva frase aparecerá en la lista y deberás indicar cuándo empieza y cuándo acaba para coordinarla con las escenas.

Para previsualizar el resultado debes asociar al proyecto un archivo de vídeo y luego darle al botón de previsualizar. Nosotros lo hemos configurado para que use el reproductor VLC para mostrarnos el resultado:



De funcionamiento idéntico a Gaupol, permite crear y editar subtítulos en todos los formatos más frecuentes. Puedes añadirle formato al texto, saltos de linea, buscar frases, ajustar frecuencias de los fotogramas, añadir cabeceras (titulo, autores, tiempos y más información adicional) y permite asociar los subtítulos a un vídeo para poder previsualizar el resultado.

Admite archivos en formato txt, ass, dks, lrc, vkt, sub, mpl, pan, pjs, psb, ssa y srt.


Herramienta para crear, editar o corregir archivos de subtítulos. Permite previsualizar los vídeos, puede ser usado para traducir películas, soporta cabeceras (headers) y es muy sencillo de usar. Soporta archivos de Sub Station Alpha, Advanced Sub Station Alpha, SubRip, MicroDVD, MPL2, MPsub (MPlayer subtitle), SubViewer 2.0 yPlain-Text y Adobe Encore DVD.


Otros programas para crear vídeos subtitulados:

· Jubler: Editor de subtítulos muy completo: Puedes crear un nuevo subtitulo o editar archivos ya existentes. Es compatible con los formatos de subtitulación más frecuentes, comprobación automática de la ortografía, traducción desde otros idiomas, etc... Descárgalo desde su web: www.jubler.org

· Ksubtile: Crea y edita subtítulos en formato srt. Su web: http://ksubtile.sourceforge.net

· SubDownloader: Utilidad para buscar y descargar automáticamente los subtitulos de series y películas en el idioma que quieras. En su base de datos tiene varios miles de subtitulos para los videos que tangas en formato avi, mpeg, divx, vob y también en DVD. www.subdownloader.net


Nota: Si no sabes cómo usar alguno de estos programas consulta nuestra guia para instalar aplicaciones en Linux (Debian, Ubuntu, Mandriva...).


Diccionarios para Linux

Te ofrecemos una serie de diccionarios y otras aplicaciones dedicadas a buscar significados de palabras, sinonimos, traducciones y herramientas online.

1. Diccionario de Gnome
http://es.gnome.org
Diccionario con el que encontrar definiciones de palabras. Le puedes añadir bases de datos para que busque en el idioma que quieras, además también sirve de traductor. Incluye la opción de buscar palabras parecidas.

2. Diccionario de KDE
www.kde.org
Diccionario común, obtiene los resultados de una base de datos a través de Internet. Permite hacer busquedas de palabras, frases, definiciones, palabras similares, prefijos y revisiones ortográficas. Tiene un historial de busquedas que almacena los resultados ya hechos para proximas ocasiones.

Herramienta muy completa que sirve tanto como diccionario (imagen de arriba) como para traducir textos rápidamente (imagen de abajo).

Kbabel ofrece la posibilidad de traducir textos de un idioma a otro de forma rápida. Puedes usar varios diccionarios, corrector ortográfico, sintaxis y tiene capacidad para editar grandes textos eficazmente. Incluye muchas funcionalidades que te permitirán optimizar al máximo tu tiempo.


4. Startdict
http://stardict.sourceforge.net
Sencillo traductor de idiomas, tanto para Linux como para otros sistemas operativos. Soporta traducciones simples de palabras y de textos enteros, además puedes agregarle bases de datos extra para añadirle posibilidades de búsqueda. Para buscar y descargar nuevas bases de datos para el diccionario accede aqui.

5. MDic
http://mdic.sourceforge.net
Diccionario que te permite buscar palabras en varios idiomas. Incluye una herramienta especial que pronuncia las palabras por audio. Soporta los glosarios y bases de datos de otros programas como Babylon (.bgl) , Stardict (.ifo) , Freedict (.tei) y Sdictionary dictionary (.dct)



Diccionarios y traductores online:

· Diccionario de la RAE: El diccionario oficial de la Real Academia Española es accesible completamente desde Internet. Contiene todos los significados aceptados de palabras en lengua hispana. http://www.rae.es

· Traductor de Google: Este traductor online tiene capacidad tanto para traducir textos como páginas webs completas. Tiene una base de datos muy amplia con capacidad para traducir entre los idiomas más frecuentes. http://translate.google.es

· Babelfish: Similar al traductor de Google, permite traducir textos y páginas webs de forma inmediata. http://es.babelfish.yahoo.com

· La Wikipedia: Enciclopedia online abierta, con una cantidad de articulos casi infinita y en una variedad de idiomas inimaginable, incluidos el español, catalán, esuskera, aragonés, gallego, etc... http://es.wikipedia.org

· La Frikipedia: Una de las páginas dedicadas a hacer una versión de la Wikipedia a cachondeo. Con sus articulos no vas a aprender practicamente nada, pero es una buena forma de entretenerte un rato. www.frikipedia.es

Nota: Si no sabes cómo instalar alguno de estos programas consulta esta guia.

Ver más