Open Simulator: Crea tu mundo virtual 3D

Open Simulator es una plataforma para crear mundos virtuales en 3D desde tu ordenador. Con este programa podemos montar un servidor con un mundo virtual similar al de Second Life pero creado por nosotros y al que otra gente se pueda conectar por Internet.

Open Simulator / OpenSim
http://opensimulator.org
Open Simulator nos permite crear los mundos virtuales que queramos. Estos mundos serán accesibles desde la red, pudiendo usar distintos protocolos y clientes para conectarte a ellos.

Para conectarnos a un mundo virtual podemos usar por ejemplo Hippo OpenSim Viewer (http://mjm-labs.com/viewer). Con este cliente podemos conectarnos tanto a OpenSim como a Second Life. También podemos usar el cliente oficial de SecondLife para conectarnos a OpenSim.



OpenSim tiene versiones para Linux, Windows, Mac y FreeBSD, su diferencia principal con SecondLife es que OpenSim permite crear tus propios mundos, mientras que Second Life tiene el espacio ya creado y para hacer ciertas cosas tienes que pagar (comprar terrenos, construir edificios, subir imagenes...)

Para crear un mundo virtual primero descarga OpenSim y luego sigue las guias de instalación, configuración y ejecución. También tienes este manual en español para crear metaversos (mundos virtuales) en Linux.

Existen muchos mundos virtuales ya creados a los que puedes acceder desde tu ordenador usando un cliente como Hippo OpenSim Viewer o cualquier otro compatible. Aquí tienes la lista oficial de grids.



Nota: Si no sabes cómo usar alguna de estas aplicaciones consulta nuestro manual para instalar programas en Linux. Mira también el articulo de introducción a Linux (Debian, Ubuntu, Mandriva, Fedora...)

Configurar particiones en Linux: Montar y desmontar discos, autodetectar dispositivos, permisos de escritura...

Los discos duros son los dispositivos de memoria que usa tu ordenador para guardar los datos. Un disco duro se puede dividir en varias particiones y cada partición es independiente una de otra, esto da al usuario mucha versatilidad a la hora de decidir cómo estructurar el sistema.

A continuación te vamos a explicar cómo se crean particiones, para qué se usan y cómo puedes configurarlas para darles mayor rendimiento:



1º) Crear particiones

Para información más detallada lee Cómo crear y editar particiones.


Lo normal es crear las particiones cuando instalas el equipo, aunque posteriormente las puedas cambiar. Puedes usar una partición para tener instalado un sistema operativo, usarla solo para almacenar datos o usarla como memoria "swap", lo cual sirve como ampliación de la memoria RAM. Si lees el articulo sobre Cómo crear y editar particiones verás que puedes instalar varios sistemas operativos a la vez en tu ordenador (Linux, Windows...), uno en cada partición, y luego decidir con qué S.O. quieres arrancar el equipo cada vez que lo enciendas.

Cuando creas una partición debes definir en qué disco duro estará, el espacio que va a ocupar y el formato que va a tener (en Linux el formato para almacenar datos suele ser ext4 o ext3, en Windows es Fat32 o ntfs). Además de las particiones para islatar los sistemas operativos es recomendable dejar una partición solo para guardar datos, ya que asi si queremos reinstalar un S.O. solamente tendremos que formatear la partición afectada, dejando los datos a salvo en la otra. También se recomienda crear una partición de unos 500MB en formato swap que servirá en Linux como ampliación de la memoria RAM cuando esta se llene (esto hace que los programas vayan más rapido).

En Linux una vez creadas las particiones para que funcionen las debes "montar" en una carpeta, desde donde serán accesibles a los usuarios. La partición que contenga la instalación del sistema estará montada en el directorio principal "/", y las otras particiones las puedes montar donde tú quieras, preferiblemente en "/media/nombre_de_la_partición". Lo mismo pasa con los discos duros externos y memorias USB, cuando las conectes al ordenador se montarán automáticamente y aparecerá un acceso directo en el escritorio, y antes de desconectarlas debes darle al botón de "desmontar" para que los datos se guarden correctamente.

Si has creado las particiones al instalar Linux lo mas probable es que se hayan configurado correctamente, pero si has creado una partición posterior es posible que no esté configurada a tu gusto. En estos casos a veces hay particiones que no se montan automáticamente al encender el ordenador, particiones a las que no pueden acceder todos los usuarios o donde no se puede escribir (modo de "solo lectura").

Si ya has creado/editado tus particiones (siguiendo este manual), ahora te vamos a explicar cómo configurarlas para poder usarlas sin problemas:


2º) Configurar las particiones ya creadas

Una vez creadas las particiones, para poder usarlas hay que montarlas en un directorio y darles los permisos adecuados. Si tienes problemas para hacer esto aquí tienes varias formas de configurar las particiones para su correcto funcionamiento:


1. Pysdm: Gestor de dispositivos
(recomendado)
http://pysdm.sourceforge.net
Este programa detecta todos tus discos duros y las particiones que tiene cada uno, después te deja configurar dónde las quieres montar (punto de montaje) y qué parámetros deben usar.

Pulsando el botón "Asistente" podrás decidir si la partición se debe montar al arrancar el equipo, quién puede usarla, si es de solo lectura o de lectura-escritura, si se pueden ejecutar los archivos que contiene, etc... En la pestaña "Reglas de configuración dinámica" puedes crear reglas que especifiquen quién es el propietario de la partición, determinar los permisos de usuario...

En la práctica lo único que tienes que hacer es abrir el programa, seleccionar las particiones de la lista y Pysdm te configurará la partición con las opciones por defecto para que funcione.


2. Mount Manager
(solo para expertos)
http://code.google.com/p/linuxtuner
Mount Manager es una herramienta similar a Pysdm pero mucho más avanzada. Incluye muchisimas opciones para autodetectar, montar y desmontar dispositivos.

Por su complejidad, no recomendamos su uso ya que si no tienes cuidado es muy fácil equivocarse y estropear algo, no obstante para estos casos el programa tiene la opción de restaurar el estado anterior de las particiones para deshacer posibles errores de usuario.


3. Archivo /etc/fstab
(solo para expertos)
Ubicado en /etc/fstab
El archivo de texto Fstab, ubicado en /etc/fstab es el encargado de decir cómo se montarán las particiones al inicio. Editándolo puedes conseguir lo mismo que con los programas que hemos mencionado arriba, el inconveniente que tiene es que es muy fácil que metas la pata.

Un archivo fstab estándar es algo similar a esto:

# /etc/fstab: static file system information.
#
# proc /proc proc defaults 0 0
#
#Entry for /dev/sdb2 :
UUID=a0ef6284-863c-4975-8e2e-b55c697e9aa3 / ext3 relatime,errors=remount-ro 0 1

#
#Entry for /dev/sdb1 :
UUID=6572ab9e-05ec-4e00-a988-9bd480fc6fe9 /media/datos ext3 relatime 0 2

#
#Entry for /dev/sda1 :
UUID=0E09685D51C7AD2C /media/sda1 ntfs-3g defaults,locale=es_ES.UTF-8 0 0
#
#Entry for /dev/sdb5 :
UUID=541a7913-7a61-4ad3-9cc1-6f4b70b4b3dc none swap sw 0 0
#
# Lector de CD :
/dev/scd0 /media/cdrom0 udf,iso9660 user,noauto,exec,utf8 0 0


Para modificarlo debes acceder a él como administrador (en Ubuntu ve a Aplicaciones > Accesorios > Terminal y ejecuta la orden sudo gedit /etc/fstab).

Como ves cada linea es una partición (las lineas que empiezan por # no se leen). El UUID es la identidad de la particion, después aparece dónde debe ser montada al arrancar el equipo, el formato que tiene y otras propiedades adicionales.

Los dispositivos que quites de esta lista no se montarán al arrancar el equipo, aunque podrás montaros posteriormente si lo necesitas. No obstante para manejar estas cosas es más rápido usar una herramienta como Pysdm que es mas sencilla y no corres el riesgo de equivocarte.


Otras herramientas para detectar particiones:

· Disk Manager: Es una herramienta muy similar a Pysdm, se encarga de configurar automáticamente que las particiones estén bien montadas y detecta los nuevos dispositivos de almacenamiento cada vez que arrancas el equipo. http://flomertens.free.fr/disk-manager

· Forlex Mount Manager: Otra herramienta que se encarga de reconocer y montar adecuadamente las particiones de tus discos duros. Su web: http://freshmeat.net/projects/fmountman


3º) Modificar los permisos de las particiones

Una vez creadas y montadas las particiones te puede pasar que no todos los usuarios del sistema tengan acceso completo a ellas. Suele ser muy común que si no configuras bien una partición a veces solo tienes acceso de lectura, pero no puedes escribir datos en ella.

Para solucionar esto accedemos al gestor de archivos como administrador (en Ubuntu vamos a Aplicaciones > Accesorios > Terminal y ejecutamos sudo nautilus). Luego vamos al directorio donde está montada la particion, clicamos con el botón derecho y vamos a las propiedades.

Aparecerá esto:

En la pestaña Permisos podemos modificar el acceso que van a tener los usuarios a esta partición. Por lo general el dueño es el administrador (root) y se suele permitir que todos los usuarios tengan acceso de lectura y escritura a la misma, pero también lo puedes configurar para que solo algun usuario pueda escribir en ella y los demás solo puedan leerla, o bien impedir el acceso a la misma a ciertos usuarios si los datos que vas a almacenar son privados.



Nota: Si no sabes cómo usar alguna de estas aplicaciones consulta nuestro tutorial para instalar programas en Linux. Mira también el articulo de introducción a Linux.

Lectores RSS para Linux: Mantente actualizado con feeds y canales de información online

RSS significa "Really Simple Syndication", y es una forma de recibir noticias y actualizaciones en tu ordenador de forma sencilla a través de Internet. Cada página web puede tener uno o varios canales RSS donde publican textos, imagenes y links con las noticias de actualidad que quieren transmitir, si tú sigues ese canal estarás en todo momento informado de lo que digan en ese sitio.

El canal RSS de Proyecto Pingüino es este, y agregándolo a uno de los programas que te proponemos a continuación tendrás acceso inmediato a los último articulos que publiquemos.


Un lector RSS sencillo de usar y que gustará a mucha gente.

A la izquierda te aparecen los canales a los que estás subscrito, arriba aparecen los articulos disponibles en ese canal y abajo muestra el articulo que queires ver. Puedes configurarlo para que actualice los canales cada cierto tiempo o para que haya que actualizarlos manualmente. también tiene un icono en la bandeja del sistema que te marca si tienes noticias nuevas. Permite importar y exportar listas de fuentes OPML.

Para añadir un nuevo canal ve a Canal > Añadir.


Lector de fuentes RSS muy completo. Puedes organizar todos los canales a tu antojo en listas, buscar entre los articulos de la fuente, admite solapas (pestañas), puedes marcar los articulos destacados como "importante" y puedes configurar si ver todas las noticias, solo las no leidas o solo las importantes. Sincroniza los canales RSS automaticamente cada cierto tiempo y además puede usar la caché del navegador para acabar antes la tarea. También dmite lectores en linea.

Incluye 3 modos de vista: normal, panoramica y combinada, puedes activar las notificaciones y también tiene un icono de la bandeja sistema el numero de noticias que no has leido, importar y exportar fuentes.

Para añadir un nuevo canal RSS debes ir a Fuente > Añadir una fuente


Este agregador de noticias para Linux te permite suscribirte a cualquier canale RSS y ordenarlos en listas que comprobará periodicamente. Tienes la opción de que aparezca un icono en la bandeja del sistema (system tray) para avisarte de cuándo hay noticias nuevas, se integra con tu navegador web, permite importar y exportar fuentes, muestra los favicons de los canales, permite buscar texto entre todas las noticias almacenadas, tiene varios modos de vista y recuerda lo que has leido y lo que no para poder ocultar las noticias antiguas si lo crees necesario.

Para añadir una fuente pulsa en el botón "Nueva subscripción..."


Este lector de canales es especial, ya que no usa ventana alguna para ver las noticias sino que se basa en un simple icono en la bandeja del sistema que nos marcará cuando tenemos noticias nuevas. Pulsando sobre él podemos ver la lista de articulos de cada fuente RSS y nos marcará las actualizaciones nuevas que aun no hemos leido. Pulsando sobre ellas se abrirá el articulo original en nuestro navegador web.

Para añadir una nueva fuente RSS ve a Preferencias > Nuevo.


Complemento para Firefox que mejorará mucho su capacidad de leer feeds y canales de noticias RSS. Pulsando sobre su botón se abrirá una lista con nuestros canales y los articulos que podemos leer, pulsando sobre cada uno nos los mostrará en la ventana del navegador.

Permite importar y exportar listas OPML, marcar los articulos, leer las noticias desde el propio canal o acceder al link web con la noticia original, etc...

Para añadir fuentes a Sage ve a Opciones > Gestionar lista de fuentes

Straw es otro lector de canales RSS similar a Liferea y Blam. A la izquierda aparece la lista de canales de noticias, arriba la lista de noticias y abajo la noticia que estás leyendo. Permite buscar texto entre los articulos, importar y exportar suscripciones, actualizar los canales cada x minutos y ordenar las fuentes por categorias.

Para añadir una nueva fuente RSS pulsa sobre el botón "Suscribir".


Lector de canales RSS. Permite leer y gestionar tus canales de noticias. Muestra una lista con todas las noticias nuevas y debajo puedes leerlas una por una.

Para añadir un canal ve a Feeds > Suscribe to new feed


Es un cliente de Podcast. Los Podcasts son como los canales RSS pero que en vez de texto lo que envian son articulos de audio y video. Con gPodder podrás descartgar, ver y escuchar estos canales multimedia.

Admite feeds RSS, Atom, Youtube y es compatible con iPod y MP3. Permite importar canales y fuentes podcast desde archivos OPML, descargar los archivos al ordenador, sincronizar con dispositivos externos, incliye soporte Bluetooth, puede descargar Torrents y puedes activar su icono en la barra de estado.

Para añadir un podcast ve a Suscripciones > Suscribirse a nuevo canal




Otros lectores de canales RSS


La mayoria de navegadores web (Firefox, Opera, Flock...) leen perfectamente canales RSS y Atom. Además también suelen incluir un cliente lector de RSS para manejar y suscribirte a estos canales sin problema.


Gestores de correo electrónico
Ver lista de gestores de correo
Los gestores de correo (Kontact, Thunderbird...) también suelen incluir lectores de canales RSS. De esta forma puedes integrar tu calendario, agenda, listas de contactos y lectores de noticias en un solo programa.


Nota: Si no sabes cómo usar alguna de estas herramientas consulta nuestro manual para instalar programas en Linux.

Ver más